jueves, 27 de noviembre de 2014
biblioteca
Hola chicos los que han asistido hoy a la biblioteca son:
Javi
Sheila
Jaime
Aarom
Alejandro n
Eso son los que han asistido ,hoy si que ha ido gente.
Dia de la maestra
miércoles, 26 de noviembre de 2014
los deberes
Hola chicos los deberes de hoy son:
Ortografía 2 páginas.
Compresión lectora 1 apartado.
Mates hacer 8 ejercicios , hacer todo lo que podáis.
Felicidades a los del cross que lo habéis hecho todos muy bien.
Adios
martes, 25 de noviembre de 2014
¿Qué pasará mañana?
Mañana vamos a la cross...¡QUÉ NERVIIIIIOOS!
Como Nuria ha dicho, hay que respirar por la nariz y no por la boca, porque si no nos entra flato.
Y los que no van a la cross...¡MORRUDOS! Que vais a ver ovejas...jajajajja bueno, bueno, bueno, parece que mañana nadiee se va a aburrir.
Llevaros calcetines de repuesto, va ha haber mucho barro...¡¡¡¡Y CACAS!!!! Jajaaja bueno haber si alguno gana.
Aaah...¿Y los bocetos? Seguro que nos sale genial el Belén.
Y los deberes son:
●Matemáticas: las páginas 71,72 y 73.
●Cono: estudiar el apartado.
Veiiis que fácil eeeeeessssss.
HASTA MAÑANA
domingo, 23 de noviembre de 2014
la excursión
Hola chicos, mañana lunes es la excursión, seguro que nos lo pasaremos
todos fenomenal.
En el Museo del Prado vamos a ver los cuadros con las distintas formas
del cuerpo.
Y en el Jardín Botánico según el nombre dice vamos a ver los tipos de
plantas que hay , de donde son...etc
Nos lo pasaremos fenomenal .
Os recuerdo que tenemos que estar a las 9:00 por si alguno llega tarde.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Los deberes
☆MATEMATICAS : 3 páginas
☆LENGUA : 3 páginas
☆ORTOGRAFIA ; 2 páginas
☆CUENTO: sobre los padrastros
☆REDACCION: sobre la policiaa
☆RUBIO: 2 filas
BUENAS TARDES DESDE LA BIBLIOTECA con:ALEJANDRO N, JAVIER Y YO...SOLO NOSOTROS JAJAJAJA
jueves, 20 de noviembre de 2014
LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA

martes, 18 de noviembre de 2014
No sé qué poner
Os pido que me propongáis algo para hacer una entrada lo que sea por favooooooooooooorrrrrrrr.
EL COMENTARIO QUE ME PAREZCA MEJOR GANA.
¿OS APUNTÁIS?
VENGA ÁNIMO A VER QUE SE OS OCURRE.
CHAN CHAN CHAAAN...
deberes
Hola chicos los deberes de hoy son:
Lengua hacer la portada y la primera pagina.
Mates acabar el tema.
Y Inglés hay que recortar las flashkar la
pagina 16 del activity y el minigrama página 4.
Y firmar la nota de examen de ingles.
Adiós
Todos somos Rafa
lunes, 17 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
El hermano de Pepe
Sábado 15 de noviembre del 2014
Hola hermano he visto una foto que has puesto de tu y yo vs.
Luchando por Pepa.
Podemos hacer votaciones ,los seguidores que estén leyendo las entradas votar quien
os gustaría que gane.
Adiós.
Pepito
jueves, 13 de noviembre de 2014
COMBATE ENTRE HERMANOS
Pepe y Pepito se van a pelear por Pepe, les he intentodo tranquilizar pero dicen que va a ser un combate a muerte.AYUDAAAAtengo miedo, pero estoy taranquilo veremos que pasa mañanaPor ahora os dejo con la imagen del combate:
Pepa se enamora...
Pepa se ha enamorado de Pepe...Uuuuuuu...
Ha cambiando de estilo... ahora la veremos y mañana seguiremos con la historia de amor ♥
La amiga de Pepee
-Buenas Pepe, soy tu nueva amigaa, Pepa, seremos mejores amigos por nuestros nombres que son parecidos.¿A què quieres jugar?
Buenoo Pepe y Pepa son amigos, ahora Pepa quiere tener más amigos, quien quiera ser su amigo que lo comente :)
A Pepa le gusta mucho jugar con la nieve, y también le gusta mucho maquillarse. Esta es la historia de Pepa:
Pepa se estaba maquillando con el espejo de su madre, y por un susto de su hermano, el espejo se la cayó al suelo. La madre la regañò muho, y Pepa se llevó tal disgusto, que no paraba de llorar, y por eso se estaba quedando sin amigos. Pepa se ha quedado sin amigos y está deseperada, ncesita más amigos.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
PERO ESTE ES MI HERMANO
PARTE 2
Él se giró hacia mí y me dijo:
-Hola soy Pepito, cuanto tiempo sin verte.
Yo le dije que fuéramos a casa y habláramos.Dijo que sí y nos fuimos.Entonces recordé lo que ponía en el tarro de la mantequilla ponía esto:
Entonces le pregunté:
¿Tienes ena marca de crema de cacahuetes?
Él dijo que sí volvimos a casa y fue como si nunca hubiera desaparecido....
¿FIN?
EL HERMANO DE PEPE
MI HERMANO
DEBERES
- Lengua: acabar el tema (competencias no obligatoris)
- Matemáticas: 5 ejercicios
LENGUA Y RELIGIÓN ESTUDIAR
martes, 11 de noviembre de 2014
CARTA DE PEPE
GUADARRAMA 8:55
LA BROMA
Querido taller de tesoros,
os acordáis de la foto que os enseñó Javi, bueno pues era una broma.Javi lo encontró entre sus archivos y decidió ponerla...
¡Habéis picado! No os enfadéis (si lo estáis) es sólo una broma...
PERDÓN SI OS HE CAUSADO MOLESTIAS
Ah si, también habrá un programa nuevo de JAVI:
LOS CONSEJOS DEL SENSEI
Pero no serán entradas si no comentarios...
Bueno hasta luego...
Última entrada del día
Este es (perdón es que no se me da bien dibujar en el ordenador, un poco lo he hecho aposta pora que quedara divertido)
MUY GRACIOSO.ME HA QUEDADO FATÁSTICO
LA CARTA MISTERIOSA 2
Ete es el mapa que he encontrado:
El pirata que lo dibujó pintaba fatal pero a mí me suena de algo el mapa...
¿No os suena?
Pus en la X estará el tesoro, mañana iré a cavar a no ser que alguien se adelante y lo coja...
MI TESORO JIJIIJIJIJI
A ver quién lo encuentra.
¿Cuál será el tesoro? Me llena de misterio...
PEPE
Hola me llamo Pepe, bueno ya me conocéis ¿no?...
Bueno, ahora voy a redactar todo lo que pasa en mi pueblo:
- Vivimos en cuevas
- Tenemos alienígenas
- Tenemos bebés de 300 kilos
- Las personas miden 9 metros
- La montaña más alta del mundo mide 3 metros
- Comemos cemento
- En la pollería venden vino
- Hay ventanas de 9 metros de grosor
- Plátanos de 700 gramos
- Células sangrientas
- Los bebés salen de la tripa
- No hay internet
- No hay bibliotecas
- Escribimos en las piedras
- Tardamos 1 hora en ir a comprar un cuaderno
- No tenemos leyes de la físca
DEBERES
- Matemáticas: + 3 páginas y Rubio 2 filas
- Lengua: + 2 páginas
- Ortografía + 2 páginas
- Religión: portada y el recuadro azul
lunes, 10 de noviembre de 2014
¿¡HOLA?!
Hola es de noche estoy solo,tengo miedo algo va a pasar...
Se está abriendo la puerta y .... ¡Hay una carta!
Esto es loque pone:
Para leer esta carta usaréis el abacedario al revés...
Zxzyzrh wv vñxmñgizi vp ozlz wvp gvhmjm:
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
zyxwvutsrqpoñnmlkjihgfedcba
CONTINUARÁ...
ACABÁIS DE ENCONTRAR EL MAPA DEL TESORO
LA ENTRADA NOCTURNA 2
Hoy amigos hablaremos del eclipse algo asombroso:
Primero les mostraré unas imágenes:
¿No es hermoso?
Comentad si os gusta el eclipse
JAVI VUELVE
Ya he visto que me perdía muchas cosas.Lo siento muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuucho.................................
Bueno os digo que voy a ahacer una serie de minecraft para varios jugadores no diré sus nombres ellos saben quienes son.Ahora lo estoy preparando pero en breve saldrá la entrada...
LO SIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
MUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUCHOO
POS: saldrá mañana
BUENO ESTUDIAD Y HASTA ESTA NOCHE OS ESPERA LA ENTRADA NOCTURNA AUUUUUUUUUUUUUUUU
Y LUEGO EN ESTA SEMANA VARIOS CAPÍTULOS DE PEPE
POSPOS:ME TOCA ONER LOS DEBERES ESTA SEMANA ALEX ;)
los deberes
Los deberes
Hola chicos los deberes de hoy son:
Mates 3 páginas.
Conocimiento del medio terminar el tema.
Lengua hacer una pagina.
HACEDLOS
domingo, 9 de noviembre de 2014
fases del parto
Recién nacido vivo femenino nacido a término justo antes de cortar el cordón umbilical durante un parto simple.
Existen diversas modalidades por las que puede nacer el bebé al término del embarazo, en algunos casos antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación:
Parto vaginal espontáneo
En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos.[4] En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía,[5] y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical —por ejemplo agachada— en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.
Parto vaginal instrumental
Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el vacuum (ventosa) o el fórceps (pinza obstétrica), que prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles.
Parto abdominal
Recién nacido mostrado a su madre después de un parto por cesárea.
Artículo principal: Cesárea
Cerca del 20 % de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea.[6] No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.
Inicio del parto
Véase también: Fecha Probable de Parto
Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42 completas desde la fecha de la última menstruación. El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra, siendo las signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos, aumento de la presión pélvica con frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico —con el consecuente derramamiento del voluminoso líquido— con indicios de secreciones con sangre.[7]
Aunque no existen evidencias científicas que lo apoyen, es frecuente oír que las madres sienten una urgencia de «limpiar el nido», poco antes del franco trabajo de parto, o dar los últimos toques al cuarto del bebé, afirmando hasta levantarse de madrugada con tales faenas.[8]
Trabajo de parto falso
La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares —tanto en intervalo como en duración— sin cambios cervicales se denomina trabajo de parto falso o falsa labor. A menudo resulta conflictivo, en especial durante los días finales del embarazo, decidir si se ha comenzado el trabajo de parto o la aparición de ciertos signos es una falsa alarma, en especial si se sienten contracciones que no aumenten en intensidad y frecuencia.[8] Las contracciones leves previas a las verdaderas contracciones del trabajo de parto son normales y llevan el nombre de contracciones de Braxton Hicks. Además de ser contracciones leves, son esporádicas, no tienen un patrón definido y tienden a desaparecer con el descansar, cambiar de posición, baños tibios y la hidratación.[8] Es importante realizar un correcto diagnóstico del inicio de la fase activa del parto, ya que un error en el mismo puede conducir a una serie de intervenciones en el parto que no son necesarias.
Etapas del parto
Mecanismo del parto
Durante la mecánica del parto, los diámetros menores del feto pasan por los diámetros mayores de la pelvis materna. Con el fin de no quedar encajado en algún punto durante su trayectoria fuera del útero, el neonato pasa por una serie de movimientos naturales que constituyen el mecanismo del parto.
Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el cuello uterino, así como de las poderosas contracciones uterinas y de los músculos abdominales maternos. El descenso tiende a ser lentamente progresivo basado en la estructura pélvica materna.
Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal hace contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del piso pélvico.
Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el estrecho superior de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. Por lo general ocurre en la fase tardía del embarazo, justo al iniciarse el trabajo de parto.
Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido contrario a las agujas del reloj, de modo de adaptarse a la configuración romboidal de los músculos del piso pélvico, entre el músculo elevador del ano y los ileocoxígeos. Así, la cara del bebé está dirigida mirando hacia el recto materno.
Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se extiende de tal manera que la frente se desplaza primero por el orificio vulvar. La cabeza está por debajo de la sínfisis púbica y ha distendido al máximo el perineo.
Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para restaurar su posición original antes de la rotación interna y quedar en posición normal en relación con los hombros. Se denomina por ella la restitución, haciendo el paso de los hombros más factible.
Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el hombro perineal. El resto del cuerpo sale por sí solo con una leve impulsión materna.
Estos movimientos son todos debido a la relación que existe entre la cabeza ósea y hombros del feto y el anillo óseo de la pelvis materna.
el parto
EL PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, hasta el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.[1]
El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como ciertos anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente.[2] En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.
La tasa de mortalidad materna sin asistencia médica (que incluye el embarazo, parto y puerperio, siendo el parto el momento de mayor riesgo) es de alrededor de 1 en 150. Por su parte, la tasa de mortalidad neonatal sin asistencia médica es mucho mayor y a tasa de morbilidad para ambos, es decir, enfermedad y secuelas, es evidentemente aún más elevada. Esto se constata observando las estadísticas históricas previas a la introducción de las técnicas de asepsia y antisepsia, así como el uso de líquidos intravenosos, transfusiones, antibióticos, oxitocina, antihipertensivos, cirugía y muchos otros procedimientos médicos.
Desafortunadamente estas elevadísismas tasas de mortalidad persisten en los partos naturales sin ninguna asistencia médica que siguen sucediendo en numerosos países debido a la falta de acceso a los recursos sanitarios o por razones ideológicas.[3]
Ley Nacional 25.929 - Parto Humanizado
Todas las instituciones públicas, privadas y de las obras sociales están obligadas a cumplir la Ley Nacional 25.929 –conocida como Ley de Parto Humanizado- y quienes no la respeten podrán ser sancionados. La legislación indica que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma
jueves, 6 de noviembre de 2014
Aparato reproductor masculino
Esquema del aparato reproductor masculino:
A la izquierda:
1. Vejiga urinaria 2. Hueso pubis 3. Pene 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande 6. Prepucio 7. Abertura de la uretra
A la derecha:
8. Colon sigmoideo 9. Recto 10. Vesícula seminal 11. Conducto eyaculador 12. Próstata 13. Glándula bulbouretral 14. Ano 15. Conducto deferente 16. Epidídimo 17. Testículo 18. Escroto.
El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos.
Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el escroto, el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.[1]
Índice
ÓrganosEditar
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Y los deberes son:
★Lengua:las dos siguientes páginas
★Cono:tercer apartado
★Rubio:la página tres